jueves, 11 de diciembre de 2008

PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERGLICEMIA INCIDENTAL EN NIÑOS

Se describe la híper glicemia incidental (HI) como una elevación transitoria de los niveles plasmáticos de la glucosa producida por una enfermedad intercurrente seria o sin causa aparente. Los niños con HI tienen un mayor riesgo de diabetes tipo 1, especialmente los sin enfermedad intercurrente. Nos interesó conocer la prevalencia de HI en niños sanos y sus características clínicas. En 585 niños de 2 a 18 años de edad que consultaban por control de salud o por cuadro infeccioso menor o antes de cirugía menor electiva, previo consentimiento del apoderado, se les efectuó una glicemia en sangre capilar con una máquina Optium (Abbott). Se consideró elevada una glicemia en ayunas sobre 110 mg/dL. El peso se midió con una balanza de precisión, la talla con un cartabón, los pliegues cutáneos con un Caliper de Lange, el % de grasa corporal se calculó por la fórmula de Durnin. Se encontró que un 6.9% de los niños presentó una glicemia sobre 110 mg/dL (8.8% de varones y 4.7% de mujeres). El promedio de peso y talla de nacimiento y edad gestacional fueron normales. El % de adecuación del IMC fue de 123.4%. Los 39 niños con HI comparados con los normales no tuvieron diferencias en el peso y talla de nacimiento, en las semanas de gestación, en el % de adecuación del IMC (114 vs 112%), en el % de grasa corporal. Sus madres no tuvieron mas antecedentes de diabetes previa o gestacional. Tuvieron mayor frecuencia de acantosis nigricans (9.5% vs 0.6% p< 0.001) y de estrías cutáneas (18% vs 3.0% p <0.001). Se concluye que existe un alto porcentaje de HI en una población de niños sanos, los que no presentaron mas antecedentes de riesgo de diabetes tipo 1 que los controles, pero presentaron mas acantosis y estrías de distensión que indicarían junto a los altos niveles de exceso de peso, una mayor posibilidad de hacer resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, lo que sería de interés investigar.
Fuente: Autor: Santiago Muzzo B. (1), Engracia Rosales R. (2), Isabel Miranda P. (3), Lorena Yates B., (3) Alex Passeron P. (3)
(1) Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. (2) Servicio de Pediatría, Clínica Hospital del Profesor, Santiago, Chile. (3) Servicio de Pediatría, Hospital Naval Almirante Neff, Viña del Mar, Chile
Aporte: Nidia Oñate y Roxana Segovia

miércoles, 3 de diciembre de 2008

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: ALIMENTOS FUNCIONALES


Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Estas variaciones en los patrones de alimentación generaron una nueva área de desarrollo en las ciencias de los alimentos y de la nutrición que corresponde a la de los alimentos funcionales. Aunque la relación entre la dieta y la salud fue reconocida por la medicina china hacia el año 1,000 a. de C. y con la frase "deja que la alimentación sea tu medicina y que la medicina sea tu alimentación", propuesta por Hipócrates hace casi 2,500 años, actualmente existe una renovada atención en este campo (1). En este trabajo se analizan el concepto actual de alimentos funcionales, se proporcionan algunos ejemplos de los mismos y se proponen las acciones a seguir en este campo.
Origen del concepto de alimento funcional
El término Alimento Funcional fue propuesto por primera vez en Japón en la década de los 80’s con la publicación de la reglamentación para los "Alimentos para uso específico de salud" ("Foods for specified health use" o FOSHU) y que se refiere a aquellos alimentos procesados los cuales contienen ingredientes que desempeñan una función específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, más allá de su contenido nutrimental. Los alimentos de este tipo son reconocidos porque llevan un sello de aprobación del Ministerio de Salud y Bienestar del gobierno japonés (2). Algunas de las principales funciones son las relacionadas con un óptimo crecimiento y desarrollo, la función del sistema cardiovascular, los antioxidantes, el metabolismo de xenobioticos, el sistema gastrointestinal, entre otros (3).
En los países occidentales la historia de este tipo de alimentos se remonta a las primeras prácticas de fortificación con vitaminas y minerales, así como también a la práctica de incluir ciertos componentes en los alimentos procesados con el objeto de complementar alguna deficiencia de la población. La búsqueda de terapias alternas para algunas enfermedades, el envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales alrededor del mundo.
En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia (4).
En la actualidad, se observa una clara preocupación en nuestra sociedad por la posible relación entre el estado de salud personal y la alimentación que se recibe. Incluso se acepta sin protesta que la salud es un bien preferentemente controlable a través de la alimentación, por lo que se detecta en el mercado alimentario marcada preferencia por aquellos alimentos que se anuncian como beneficios para la salud.
Las técnicas de investigación en el campo de la epidemiología y la dietética permiten establecer ciertas relaciones entre los estilos de vida y los hábitos alimentarios, a la vez que es posible destacar la incidencia de algunas enfermedades en la mortalidad de la sociedad occidental. Algunos trabajos científicos han puesto de relieve que ciertos ingredientes naturales de los alimentos proporcionan beneficios y resultan extraordinariamente útiles para la prevención de enfermedades e incluso para su tratamiento terapéutico (5,6).

Términos relacionados
La oferta de nuevos alimentos que reportan algún beneficio para la salud aparece por primera vez en la década de los años 60´s. Desde entonces surge en el mercado un nuevo tipo de alimentos diseñados para ser incluidos en dietas muy estrictas exentas de gluten, bajas en sodio, pobres en calorías, etc. Además, estos alimentos comienzan a recibir nombres tan variados que surge la necesidad de uniformar la terminología empleada (7,8). Los términos más empleados son:
Alimento funcional: (Functional food): Cualquier alimento en forma natural o procesada, que además de sus componentes nutritivos contiene componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona. El calificativo de funcional se relaciona con el concepto bromatológico de "propiedad funcional", o sea la característica de un alimento, en virtud de sus componentes químicos y de los sistemas fisicoquímicos de su entorno, sin referencia a su valor nutritivo.
En Europa se define alimento funcional a "aquel que satisfactoriamente ha demostrado afectar benéficamente una o mas funciones específicas en el cuerpo, mas allá de los efectos nutricionales adecuados en una forma que resulta relevante para el estado de bienestar y salud o la reducción de riesgo de una enfermedad" (9).
Aunque el término alimentos funcionales no es una categoría de alimento legalmente reconocida por la Administración de alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos, recientemente sucedieron algunos cambios legislativos acerca de la información que deben contener las etiquetas de los productos relacionados con beneficios funcionales de los alimentos. Las regulaciones e la NLEA (Ley de Etiquetado y Regulación Nutricional) y de la DSHEA (Ley de Suplementos Dietéticos Salud y Educación) se encaminan a preparar el camino legal en que se debe fundamentar el uso de estos productos (10). La posición oficial de la U.S. Food & Drugs Administration (FDA) es: "Las sustancias específicas de los alimentos pueden favorecer la salud como parte de una dieta variada" (11). La asociación respalda la investigación de los beneficios y riesgos de estas sustancias, los profesionales de la dietética seguirán trabajando con la industria alimentaria, y el gobierno para asegurar que el público tenga suficiente información científica precisa en este campo en surgimiento.
Por su parte, la Asociación Americana de Dietistas (ADA), reconoce el papel potencialmente benéfico de los alimentos funcionales al enfatizar que estos alimentos "...deben ser consumidos como parte de una dieta variada, en una forma regular y a niveles efectivos" (12), definición que lo delimita definitivamente del término alimento nutracéutico como se verá posteriormente.
Finalmente, en México, aunque el término de alimentos funcionales se utiliza familiarmente entre la comunidad científica a la fecha no hay leyes que reglamenten específicamente el uso de estos alimentos.
Producto nutracéutico: (Nutraceutical): Cualquier producto que pueda tener la consideración de alimento, parte de un alimento, capaz de proporcionar beneficios saludables, incluidos la prevención y el tratamiento de enfermedades (13). El concepto de alimento nutracéutico ha sido recientemente reconocido como "aquel suplemento dietético que proporciona una forma concentrada de un agente presumiblemente bioactivo de un alimento, presentado en una matriz no alimenticia y utilizado para incrementar la salud en dosis que exceden aquellas que pudieran ser obtenidas del alimento normal" (14).
Alimentos diseñado (Designer food): Alimento procesado, que es suplementado con ingredientes naturales ricos en sustancias capaces de prevenir enfermedades. Este término se utiliza frecuentemente como sinónimo de alimento funcional.
Productos fitoquímicos (Phytochemical): Sustancias que se encuentran en verduras y frutas, que pueden ser ingeridas diariamente con la dieta en cantidades de gramos y muestran un potencial capaz de modular el metabolismo humano (15). Ya que los alimentos funcionales generalmente son de origen vegetal, se utilizaban indistintamente ambos términos, sin embargo actualmente se consideran como alimentos funcionales también a los microorganismos probióticos y en este concepto no estarían incluidos.
Hay otros términos que alguna vez se utilizaron como sinónimos de alimentos funcionales; por ejemplo, los agentes quimiopreventivos son aquellos componentes alimentarios, nutritivos o no que científicamente son investigados para la prevención primaria y secundaria del cáncer, en cuanto a ser potenciales inhibidores de la carcinogénesis. Los farmalimentos (Pharma food) son los alimentos o nutrientes, que ofrecen beneficios saludables, entre ellos la prevención y el tratamiento de enfermedades.
También se pueden considerar alimentos funcionales a los llamados alimentos modificados, fortificados y enriquecidos (16). Se considera como alimento modificado a todo alimento o producto alimenticio con variación en su composición original (con adición de algunos nutrientes, especialmente vitaminas y minerales) para restaurar o aumentar su valor nutricional o para satisfacer las necesidades especificas de alimentación de un determinado grupo de la población. Productos fortificados son aquellos que tienen suplementos en su contenido natural de nutrientes esenciales. Se fortifican generalmente alimentos a los que se puede agregar valor con poco costo adicional. El término fortificación, es aplicado en aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. La adición de yodo a la sal de mesa sería un buen ejemplo de fortificación otros ejemplos son : panificados, cereales para desayuno, lácteos, galletas y pastas. Los productos enriquecidos son los alimentos a los que se les ha adicionado nutrientes esenciales a fin de resolver deficiencias de alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva, mediante el enriquecimiento se restauran o se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento.
Causas del auge sorprendente de los alimentos funcionales
Como se describió anteriormente, el auge sorprendente de la industria de los alimentos funcionales surgió en la década de los 90’s. Las causas que originaron esta revolución son diversas, (17) sugiere las siguientes: 1) el público que se preocupa mas por su salud y compra alimentos con valor agregado al nutricional, 2) las organizaciones encargadas de legislar en materia de alimentos están reconociendo los beneficios de los alimentos funcionales a la salud pública, 3) el gobierno esta poniendo atención en este renglón ya que prevé el potencial económico de estos productos como parte de las estrategias de prevención de la salud pública. Otros factores que también contribuyen en el "boom" de los alimentos funcionales incluyen los grandes avances tecnológicos, entre ellos la biotecnología, así como la investigación científica que documenta los beneficios para la salud de estos alimentos.
Es un hecho que los consumidores han comenzado a ver la dieta como parte esencial para la prevención de las enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis entre otras. De esta manera es que se presenta un fenómeno denominado de auto-cuidado (self-care) que es el factor principal que motiva a decidir comprar alimentos saludables (18); este factor es el que regirá el crecimiento de la industria de los alimentos funcionales. En la industria alimenticia se reconoce un grupo poblacional denominado los "baby boomers" que son personas nacidas después de la segunda guerra mundial, entre 1946 y 1963, tienen alrededor de 50 años y buscan mantener la salud a través de la alimentación (aunque carecen de información fidedigna al respecto), y lo mas importante para la industria alimenticia, tienen un poder económico muy fuerte (19), este es el mercado que hará florecer la industria de los alimentos funcionales.
En relación a las organizaciones encargadas de legislar en materia de alimentos, éstas deben encontrar soporte científico que avale los beneficios a la salud de los supuestos alimentos funcionales. En ese sentido ya se describieron anteriormente los esfuerzos realizados alrededor del mundo, encabezados por Japón con la legislación FOSHU, y Estados Unidos de América con las modificaciones a la Ley de Etiquetado y Educación Nutricional (NLEA) y la Ley de Suplementos Dietarios, Salud y Educación (DSHEA) (20).
Alimentos en el mundo
Actualmente existen muchos alimentos funcionales en el mundo. En la Tabla 1 se presentan algunos ejemplos de componentes de alimentos funcionales (21). Siendo Estados Unidos uno de los países que tiene muy claro el objetivo de los alimentos funcionales para llegar a prevenir enfermedades en la población, por ejemplo, resulta fácil encontrar barras de cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con calcio para prevenir la osteoporosis, o por proteína de soya para reducir el riesgo de cáncer de mama y con ácido fólico, para un corazón más sano, panecillos energizantes y galletas adicionadas con proteínas, zinc y antioxidantes.
En Europa se utilizan rótulos que indican "Valor aumentado", así como en Alemania se comercializan golosinas adicionadas con vitamina Q10 y vitamina E. En Italia las góndolas de los supermercados ofrecen yogures con omega 3 y vitaminas y Francia ofrece azúcar adicionada con fructo-oligosacaridos para fomentar el desarrollo de la flora benéfica intestinal (22).

Principales componentes funcionales
Clase/Componente
Origen
Beneficio potencial
Carotenoides
Beta caroteno
Zanahoria
Neutraliza los radicales libres que podrían dañar a las células
Luteína
Vegetales verdes
Contribuye a una visión sana
Licopeno
Tomate
Podría reducir el riesgo de cáncer de próstata
Fibras dietéticas

Fibra insoluble
Cáscara de trigo
Podría reducir el riesgo de cáncer de colon
Beta glucano
Avena
Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular
Ácidos grasos

Omega 3, ácido graso DHA
Aceites de peces
Podrían reducir el riesgo de enf. Cardiovascular y mejorar funciones mentales y visuales
Ácido linoléico
Queso, productos cárnicos
Podrían mejorar la composición corporal, podrían reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer
Flavonoides

Catequinas
Te
Neutraliza radicales libres, podría reducir el riesgo de cáncer
Flavonas
Cítricos
Neutraliza radicales libres, podría reducir el riesgo de cáncer
Esteroles vegetales

Ester estanol
Maíz, soya, trigo
Reduce los niveles de colesterol sanguíneo
Prebióticos/Probióticos

Fructooligosacáridos
Achicoria, cebolla
Podría mejorar la salud gastrointestinal
Lactobacilos
Yogurt
Podría mejorar la salud gastrointestinal
Fitoestrógenos

Isoflavonas
Alimentos con soya
Podrían reducir los síntomas de la menopausia

Papel de la ciencia en el desarrollo de este campo
Otro factor clave en el desarrollo de la industria de los alimentos funcionales es la aceptación del público consumidor de tales alimentos, para ello se necesita que los consumidores estén convencidos de los beneficios a la salud que le brindan tales productos (23). Es claro que la industria de los alimentos debe evitar etiquetar en esta categoría cualquier producto sin la previa validación de beneficio a la salud y los organismos reguladores sólo deben permitir el uso de declaraciones de salud cuando este debidamente validado su efecto positivo. En ese sentido, es donde los sectores académicos y de investigación deben participar en el proceso de evaluar y autentificar el beneficio a la salud del alimento para que tal etiquetado sea imparcial y fidedigno. Esta evaluación debe abarcar el estudio de las funciones orgánicas afectadas por el alimento y/o ingrediente funcional, incluyendo su papel en el mantenimiento de la salud o en la prevención de enfermedades, la identificación y validación de los biomarcadores, así como estudios de causa-efecto donde se evalúe la seguridad y la dosis.
Esto favorece el surgimiento de un nuevo campo de investigación en donde especialistas en nutrición y en ciencia y tecnología de alimentos trabajen activamente analizando los productos que se venden actualmente con supuestos beneficios a la salud, así como en la formulación de nuevos productos que permitan vislumbrar un futuro promisorio para la salud de la humanidad. Además, las universidades deberán incluir en sus programas curriculares asignaturas donde se trate el tema con vista a responder a las demandas de la sociedad.
Conclusiones
Por lo anterior, se debe señalar que el público consumidor demanda el desarrollo de un nuevo campo en la industria alimenticia y la nutrición y se prevé que en los próximos años se fortalezcan algunas áreas tales como estudios de mercado de los alimentos funcionales, actualización de las leyes que regulan la venta de estos productos. Además, se espera el surgimiento de nuevas tecnologías que permitan el desarrollo de nuevos productos y su preservación. Por último, en el área científica es posible vislumbrar que se investigue la relación de los componentes alimenticios con el organismo, además de conocer la interacción entre los componentes funcionales y las enfermedades para identificar mejor el mecanismo de acción de los componentes funcionales con los procesos patológicos.





Aporte: Nancy C y Felipe G.

PREVALENCIA DE BOCIO ENDEMICO POR EL METODO ECOGRAFICO, DETERMINACION DE YODURIAS y YODO EN SAL EN ESCOLARES DEL PARAGUAY

Paraguay, país mediterráneo ubicado en el corazón de America del Sur, con una superficie de 406.542 Km2 y con una población de 5,8 millones de habitantes importa toda la sal que consume de países cercanos como la Argentina, Brasil y Chile. En el presente estudio observacional, de tipo descriptivo utiliza el método ecográfico para determinar el tamaño y las características de la glándula tiroides, se examinaron 1034 escolares de ambos sexos de 13 distritos del país y fue realizado durante 3 meses del año 2000. Los lugares elegidos tenían antecedentes de bajo consumo de sal yodada con valores de yoduria por debajo de 50 µg/L, como también la medición de la yoduria por el método de trinitrito , el tenor de yodo en sal y la relación talla/peso de los escolares estudiados. El 82.9% del volumen tiroideo de los escolares resultó dentro de los limites normales. Se detectó un volumen tiroideo aumentado en el 17.1% de los niños según la edad y sexo y en 22% según la superficie corporal. Nódulos tiroideos se observaron en 5 niños y sólo1 niño tenía antecedentes de haber tenido cirugía tiroidea. El 53% de los distritos presentaron medias urinarias de yodo por encima de 200 µg/dL con un promedio de 301.3 µg/dL. El 40% de los distritos presentaron yodurias óptimas (entre 100 y 199 µg/dlL) con una media de 145 µg/dL. Solo el 7% presentó una media urinaria de yodo bajo 100 µg/dL. El estudio demostró una mejoría en la yodación de la sal de consumo humano al compararlo con los realizados en 1988 en el Paraguay,sin embargo,existen riesgos de producir en la población tirotoxicosis y enfermedades tiroideas autoinmunes por el porcentaje de yodo en la sal en aumento, por lo que se recomienda un seguimiento y control con los ajustes necesarios de los niveles de yodación.

Fuente: Jorge A.Jara Y, Eduardo A. Pretell, Juana Zaracho de Irazusta, Sonia Goetting, Claudia Riveros. Rev Chil Nutr.

Aporte: José Allel

Incidencia de diabetes gestacional y su relación con obesidad en embarazadas chilenas

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad de alta prevalencia, que se relaciona fuertemente a la vida sedentaria y a una dieta occidental. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y proyecciones indican que los niveles crecientes de obesidad a nivel mundial aumentarían a un desmesurado en la prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2. La epidemia se cuadruplicaría en países en desarrollo y la morbilidad y mortalidad aumentaría 6 veces más. En la población general chilena, se ha comunicado un aumento de 1,2% a 6,5% en la prevalencia de DM en los últimos años.
La Diabetes Gestacional (DG) es aquella intolerancia a la glucosa que se reconoce por primera vez durante el embarazo y se ha mencionado como una variante de DM tipo 2. Su prevalencia varía, dependiendo de la población en estudio y los criterios diagnosticados para ser utilizados, llegando a 6,3% cuando se diagnostica con el test de tolerancia con 75 g de glucosa. Chile tiene una alta prevalencia de diabetes. La prevalencia de obesidad en embarazo es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de DG y de incidencia de DG en nuestra población. Todo esto se debe a la malnutrición de la población en general. Las mamas que presenten riesgo de DG a las que tenían historia de RCIU, abortos previos, malformaciones o mortinatos en embarazos anteriores. Individualmente, ninguna de estas condiciones estuvo asociada a la presencia de DG. El grupo de las madres en riesgo, así definidas, presentó mayor incidencia de DG que el resto, alcanzando 17,4% (4 de 23). Esta diferencia sin embargo, no alcanzó mucha importancia estadística. El antecedente familiar de hipertensión o diabetes estaba asociado a la presencia de DG. Por otro lado, las pacientes que presentaron DG tuvieron mayor prevalencia de hipertensión (8,3% vs 6,5%), sin embargo, esta diferencia no alcanzó mucha importancia en las estadísticas (p >0,05).
Las mujeres embarazadas chilenas de nivel socio económico medio-bajo presentan una alta incidencia de diabetes gestacional. Poseen una alta tasa de prevalencia de sobrepeso y obesidad en la etapa pregestacional. El IMC estaría asociado al desarrollo de DG, de la misma forma en que se asocia a la presencia de DM tipo 2 en la población general. Este hecho refuerza la posición de algunos autores que definen a la DG como una variante de la DM tipo 2. La frecuencia levemente elevada, aunque no significativa, de hipertensión en las mujeres con DG concuerda con el estado de insulina resistencia durante el embarazo y apoya la idea de DG como modelo de DM tipo 2. Las mujeres con DG presentan una tendencia, aunque no significativa, a tener mayor frecuencia de una historia obstétrica adversa. El antecedente de macrosomía da cuenta de la mayoría de esta diferencia.
El sobrepeso ha sido ampliamente discutido como un reconocido factor de riesgo para diabetes. El antecedente de un pariente con diabetes traduce la importancia de la interacción herencia y ambiente en el desarrollo de DG en la misma forma en que se asocia a la DM tipo 2. La relación directa de la edad con el desarrollo de DG puede reflejar la existencia de otros factores de riesgo no analizados en este estudio, que requieren tiempo para expresarse y desarrollar insulino resistencia. Edad, IMC y el antecedente de un pariente en primer grado con diabetes demostraron ser factores independientes asociados a DG Estudios fisiológicos, así como de intervención con suplementos de aceite de pescado, sugieren la posibilidad que la razón w-3/w-6 podría explicar el desarrollo de DM tipo. . Los recién nacidos de mujeres sin DG presentaron similar frecuencia de complicaciones que la descrita para la población general, mientras que los hijos de mujeres con DG presentaron diez veces más complicaciones. Este hecho fortalece la importancia de realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de la DG, lo cual podría prevenir estas complicaciones. En conclusión la DG y la obesidad son altamente prevalentes en mujeres embarazadas chilenas. El IMC, antecedentes familiares de DM tipo 2 y edad han demostrado ser factores independientes de riesgo para esta condición. Por otro lado, la DG está asociada a un mayor riesgo de cesárea y mayores complicaciones para el recién nacido.
Fuente: Mella I, López G, Durruty P, García de los Ríos M. Frecuencia de diabetes gestacional en embarazadas en riesgo diabético de Santiago, Chile. . King H, Aubert R, Herman W. Global Burden of Diabetes .WHO: Obesity. Preventing and managing the global epidemic
Aporte: Maciel Loyola Pérez - Carolina Lara Álvarez

El estrés como factor de riesgo de la hipertensión arterial esencial

La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno de carácter multicausal, lo cual determina la existencia de diferentes vías etiológicas y obliga a la evaluación de efectos interactivos de distintas variables sobre la presión arterial. La identificación de los factores de riesgo constituye una tarea importante para su prevención, tratamiento y control. Dentro de los factores que han sido investigados en relación con los trastornos hipertensivos se destaca el estrés. Sin embargo, no ha existido consenso sobre la incidencia del estrés en la HTA. Es por eso que al concluir una extensa revisión teórica sobre el tema, presentamos en este trabajo algunos resultados de investigaciones científicas que avalan el papel del estrés en la génesis y evolución de la hipertensión arterial y que evidencian la necesidad de incorporar acciones relacionadas con este aspecto como parte de las estrategias preventivas dirigidas a la modificación de los factores de riesgo en el paciente hipertenso.
Los trastornos hipertensivos constituyen uno de los problemas socios sanitarios más importantes. Se calcula que la cuarta parte de la población mundial que ha sobrepasado los 50 años es hipertensa. De todo esto se desprende que el 30 % de la población adulta del mundo sufre hipertensión arterial.1-2 En Cuba se ha determinado que el 15 % de la población rural y el 30,0 de la urbana es hipertensa y aproximadamente el 50,0 de las personas mayores de 50 años padecen la enfermedad. La hipertensión esencial es el tipo de HTA más frecuente, pues representa de un 90 a un 95 % de todos los casos diagnosticados como hipertensos.3
Dentro de los factores de riesgo de la HTA se reconocen algunos de carácter genético y otros de carácter psicosocial. Entre los primeros se destacan la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares de HTA. Dentro de los factores de riesgo psicosocial se destacan aquellos comportamientos que hacen a la persona más vulnerable a padecer el trastorno, tales como hábitos inadecuados de alimentación, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y estrés.
Con cierta frecuencia encontramos en nuestras consultas a pacientes hipertensos que señalan que su hipertensión es emotiva, pues reconocen que generalmente los incrementos en su presión arterial se asocian a situaciones estresantes aún cuando se encuentran bajo tratamiento con fármacos hipotensores.
El consumo de alcohol que directa o indirectamente está implicado en las enfermedades cardiovasculares puede verse favorecido por el estrés, ya que muchas personas, ante situaciones de sobre demandas del medio, acuden al alcohol para hacerle frente. El alcohol, cuyos efectos desinhibitorios son conocidos, puede ser una herramienta valiosa puntualmente, pero muy peligrosa a largo plazo. Además, el consumo de alcohol puede afectar a todo el sistema vascular.
Fuente:MSc. Osana Molerio Pérez. Facultad de Psicología de la Universidad Central de Villa Clara.
Aporte: Carolina Lara Álvarez y Maciel Loyola Pérez

DETERMINACIÓN DE HIERRO, ZINC Y COBRE EN CARNE DE BOVINO

Se determinó hierro, zinc y cobre en los 33 cortes de carne (según la normativa Chilena) en dos ejemplares bovinos. Se obtuvieron triplicados de muestras de cada corte que fueron sometidas a digestión acida y leídas en EAA. Los promedios de Fe y Zn de cada corte de cada hemicanal de cada animal no mostraron diferencias significativas; obteniendo altas correlaciones entre canales (r=0,91; p<0.001, r=0,68; p<0.001, respectivamente). Las relaciones para los valores obtenidos para el cobre fueron no significativas. El contenido de Fe, Zn y Cu (mg/100 g) de los 33 cortes analizados estuvieron en los siguientes rangos: 1,02-3,42 mg Fe; 2,14-5,32 mg Zn; 0,06-0,19. El promedio ponderado por peso de Fe, Zn y Cu para la carne vacuna fue de 1,31; 3,41 y 0,10 respectivamente. Las visceras analizadas presentaron las siguientes concentraciones de Fe, Zn y Cu/100 g: Corazón (3,23; 1,46 y 0,25), pulmón (5,70; 1,64 y 0,13), cerebro (0,94; 0,98 y 1,02), hígado (6,04; 3,89 y 5,85), bazo (31,15; 2,61 y 0,09) y riñon (3,02; 1,53 y 0,28). Se concluye que la carne vacuna no muestra grandes fluctuaciones en las cantidades de hierro a diferencias de las cantidades de zinc que si dependen del corte analizado. El contenido de cobre en la carne es escaso. En cuanto a las visceras, las diferencias son evidentes debido a las distintas funciones orgánicas de cada una.

Fuente: Carolina Valenzuela V, Maria Angélica Letelier C. ,Manuel Olivares G., Miguel Arredondo O. , Fernando Pizarro A. Rev Chil Nutr.

Aporte: Jose Allel

Los ácidos grasos omega-3, esenciales durante el embarazo y la lactancia

La ingesta temprana de omega-3 mejora la agudeza visual en bebés prematuros. La deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga puede provocar alteraciones del crecimiento, disminución de la agudeza visual e incluso alta mortalidad perinatal. Estudios epidemiológicos demuestran que mujeres embarazadas que consumen una dieta rica en omega-3 tienen un riesgo 2,6 veces menor de desarrollar hipertensión.


.- El consumo de ácidos grasos omega-3 durante el embarazo y la lactancia es fundamental para el desarrollo neurológico y el crecimiento del recién nacido. Los omega-3 reducen hasta 2,6 veces el riesgo de hipertensión asociada al embarazo, mejoran las funciones posturales, motoras y sociales de los bebés prematuros y tienen un efecto positivo en el desarrollo mental del recién nacido de bajo peso.Por el contrario, se sabe que la deficiencia de ácidos grasos esenciales condiciona una alta mortalidad perinatal y puede provocar serias alteraciones en humanos tales como, alteraciones del crecimiento, cambios en el comportamiento y en el aprendizaje y disminución de la agudeza visual. “En algunos estudios se han relacionado las bajas concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga con una gestación más corta y menores perímetros cefálicos en recién nacidos”, explica el Profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y coordinador del Libro Blanco de los Omega 3.Los ácidos grasos poliinsaturados, como los omega-3, desempeñan funciones muy importantes en la gestación, lactación y la infancia, ya que son constituyentes de los fosfolípidos de las membranas celulares y forman parte de las estructuras neurales. Las necesidades de estos ácidos grasos se incrementan durante estos periodos puesto que son fases de crecimiento y desarrollo del tejido celular. En consecuencia, las necesidades de ácidos grasos esenciales de la mujer embarazada y del feto, así como de los niños lactantes, son muy elevadas. "Especialmente durante el tercer trimestre de gestación donde los requerimientos fetales son muy altos debido al crecimiento del tejido nervioso y al
desarrollo y diferenciación de las neuronas", comenta el Prof. Gil."Hay estructuras especializadas del tejido nervioso que contienen muchos ácidos grasos omega-3, como por ejemplo la retina cuyas células contienen un 60% de DHA, un ácido graso omega-3 de cadena muy larga, que se forman principalmente en el tercer trimestre del embarazo y también durante el primer año de vida, por eso es tan importante el consumo de omega-3".En concreto, el Profesor Gil recomienda el consumo de al menos 100 mg/diarios de omega 3 en mujeres embarazadas, "puesto que el feto capta entre 50 y 60 mg/d de este tipo de ácidos durante el tercer trimestre". Según se expone en el libro del Instituto Omega 3, durante el último trimestre se produce una acumulación de ácidos grasos poliinsaturados en los tejidos fetales, muy especialmente en los del sistema nervioso central, que continúa en el periodo postnatal. Así pues, los omega-3 deben representar en este período de tiempo hasta un 2% de la energía total de la dieta, el doble que en mujeres en estado normal. Durante la lactancia, la madre pierde 70-80 mg de DHA en la leche, además de las cantidades utilizadas para satisfacer sus propias demandas de estos ácidos grasos
Fuente: PULEVA SALUD
Aporte: Felipe G, Nancy C.

¿Qué son los antioxidantes?

Son unas sustancias existentes en determinados alimentos que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.
¿Qué son los radicales libres? Son moléculas "desequilibras", con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro organismo intentando captar un electrón de las moléculas estables, con el fin de lograr su estabilidad electroquímica y con potenciales reacciones en cadenas destructoras de nuestras células.
Los antioxidantes y los radicales libres. Los antioxidantes retrasan el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneración y muerte de las células que provocan los radicales libres. La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir a alimentos con la propiedades antioxidantes con capacidad de neutralizarlos.
Antioxidantes y cáncer. Muchas investigaciones ponen énfasis en llevar dietas adecuadas que sean aliados activos contra el cáncer. Estas dietas parten de enzimas y sustancias antioxidantes de determinados alimentos que son ricos en los componentes que recogemos arriba. Los mecanismos son diversos y van desde la inhibición hasta una reacción más activa del sistema inmunológico en general.
Allicina es la sustancia que le da al ajo su aroma y sabor. Científicos israelíes del Weizmann Institute han conseguido eliminar tumores malignos en ratones a partir de esta sustancia que se encuentra en el ajo. Ajo Ácido elágico con propiedades antioxidantes y hemostáticas. En algunos países se utiliza como suplemento alimentario atribuyéndole propiedades antitumorales Frutilla (Fresas), Frambuesa, Cerezas, Uvas, Kiwis, Arándanos, Bayas Antocianos es un grupo de pigmentos flavonoides hidrosolubles (glucósidos) que están en solución en las vacuolas de las células vegetales de frutos, flores, tallos y hojas Uva, Cerezas, Kiwis, ciruelas... Capsicina además, de un poderoso antioxidante, investigaciones recientes han revelado que podría desnutrir las células cancerígenas antes de que éstas causen ningún tipo de problemas. Pimientos, Chiles, Ajíes, Cayena... Carotenoides Los alfa y beta carotenos son precursores de la vitamina A y actúan como nutrientes antioxidantes. Son los únicos carotenoides que se transforman en cantidades apreciables de vitamina A. Zanahoria, Tomate, Naranja, Papaya, Lechuga, espinacas... Catequinas El té verde según las últimas investigaciones es clave por su alto contenido en catequinas y polifenoles, que actúan como antioxidantes y activadores del metabolismo. Té verde, Cacao... Cinc, Cobre ...azufre, selenio y manganeso... para la piel y buenos antioxidantes en general... el cinc puede llegar a ser hasta afrodisiaco según algunas fuentes... Gérmenes de trigo, levadura de cerveza, cangrejo, pipas calabaza o girasol, ostras, carne, legumbres, Frutos secos, cereales, cacao Compuestos sulfurados compuestos órgano-sulfurados que inhiben la carcinogénesis química inducida provocada por algunas substancias. Ajo, cebolla, puerro, cebolletas, chalotes... Coenzima - Q Mucho más que un antioxidante, pieza clave del metabolismo celular. Carne, vísceras, pescado, sardinas cacao Hesperidina también con acción diurética y antihipertensiva de la hesperidina Cítricos, naranja... Isotiocianatos pueden suprimir el crecimiento de tumores mediante el bloqueo de enzimas. Coles, brécol, calabaza, mostaza, nabos, berros.. Isoflavonas se relaciona como aliado contra enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y de cánceres dependientes de hormonas como el de mama Soja y derivados .. En mucha menor cantidad: té verde, guisantes, lentejas, garbanzos cacahuetes... Licopeno responsable del característico color rojo de los tomates Tomate (casi en exclusiva) Quercetina es un potente antioxidante, encontrado en una gran variedad de frutas y vegetales Uvas, cebolla roja, brécol, toronja y manzanas, cerezas, te verde, vino tinto Taninos también muy potentes para limpiar nuestras arterias (consumo moderado de vino tinto) Vino tinto, uvas, lentejas... Zeaxantina agudeza visual.. Maíz, espinacas, calabaza... Vitamina C Junto de la vitamina E los dos clásicos con muy potente capacidad antioxidante. Kiwi, cítricos, piña, tomates, brécol, alfalfa germinada, pimientos, espinacas... Vitamina E La vitamina E es el clásico antioxidante que protege a las células de agresiones externas del tipo: contaminación, pesticidas, humo del tabaco Aguacate, nueces, maíz, aceites vegetales, germen de trigo cereales...
Son los mejores alimentos naturales antioxidantes con enzimas potentes para nuestra salud.

FUENTE: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/antioxidantes%20alimentos.htm

APORTE: FELIPE GONZALEZ NANCY CARRASCO