lunes, 17 de noviembre de 2008

ESTACIONALIDAD Y DIAS DE LA SEMANA COMO FACTORES DE RIESGO DE LA DIETA EN MUJERES ADULTAS

El consumo de alimentos está condicionado por diferentes factores entre los que se cuentan la estacionalidad y los días de la semana. Aunque el desarrollo comercial, industrial y la urbanización del 85% de la población de Chile, ha mejorado la disponibilidad de alimentos, factores como los citados pudieran todavía estar presentes en poblaciones adultas. En los países desarrollados, la estación del año tiene relativamente poca influencia en la variación en la ingesta de nutrientes, sin embargo el consumo de ciertas frutas y verduras puede variar sustancialmente dependiendo de la época del año. En los países subdesarrollados, si los medios de transporte, conservación y distribución de alimentos no son adecuados, la influencia estacional será mucho mayor que en los países industrializados y una vez más la variación intraindividual de la ingesta aumentará. De hecho en ciertas partes del mundo el consumo de vitamina A se limita a la existencia de ciertos vegetales y frutas disponibles y la variación relativa por efecto de la estación del año se manifiesta en deficiencias prolongadas en el tiempo agravadas por otras deficiencias alimentarias, como el bajo consumo de grasas necesarias para la absorción de esta vitamina. En un estudio realizado de la ingesta dietética de un año, examinaron la naturaleza de la variación intraindividual en la ingesta de energía, observando que los individuos poseen un patrón característico de variabilidad en la ingesta total de alimentos. La ingesta de energía a largo plazo, implica que la variación sistemática en un individuo no es acorde a la de otro individuo. No obstante esto, cuando los datos del grupo estudio fueron examinados usando las técnicas convencionales de análisis de varianza, se encontró que el promedio de la ingesta de energía varía, de acuerdo a la estación del año, siendo diferentes las ingestas en invierno y verano con respecto a aquellas en otoño y primavera. a partir de los mismos datos, analizaron la variación por mes y encontraron que la ingesta promedio de energía en el grupo de estudio fue significativamente mayor en los meses de Julio, Diciembre y Enero que en los meses restantes del año. Ambos análisis indican la presencia de desviaciones en el promedio de la ingesta a largo plazo, correspondiendo a bloques discretos de tiempo, indicando que existen variaciones estacionales.El grado de variación de la dieta, difiere dependiendo del nutriente. En el caso de macronutrientes que contribuyen en forma importante a la ingesta calórica total y por lo tanto, con efectos fisiológicos más limitados, tienen menos posibilidad de sufrir variaciones importantes. Por ejemplo, se ha observado que el día de la semana tiene una influencia considerable en la variabilidad en la ingesta de colesterol. El colesterol, así como los micronutrientes, tiende a estar concentrado en determinados alimentos, de este modo la ingesta puede ser muy baja o muy elevada dependiendo de los alimentos consumidos en un día determinado. Del mismo modo la variabilidad detectada en la ingesta proteica, ha sido considerada en los estudios sobre balance nitrogenado, aspecto fundamental para establecer las recomendaciones de consumo diario de proteínas. En Chile, no existen estudios que analicen estas variables y que aporten antecedentes para orientar los programas de intervención nutricional. Esto junto a que se han producido cambios epidemiológicos muy rápidos, determinados entre otros, por una expectativa de vida mayor en las mujeres, por un incremento en el consumo aparente de alimentos de origen animal y una disminución de los de origen vegetal, el presente estudio tuvo como objetivo estimar la variabilidad de la dieta, según la estacionalidad y día de la semana como factores influyentes, en mujeres de edad intermedia, un grupo emergente en nuestra sociedad.
FUENTES: Eliana Duran, Delia Soto, Ana María Labraña, Francisco Pradenas.
(Departamento de bromatología, nutrición y dietética. Facultad de farmacia.universidad de concepción). Agosto 2005.
Aportes: Carolina Lara Álvarez
Maciel Loyola Pérez

No hay comentarios: